L -V: 8H - 15H
+34 615 13 44 00
info@renovablesytic.es
La factura de electricidad puede parecer complicada, por lo que comprenderla es esencial para optimizar el consumo y reducir los gastos mensuales de manera efectiva. Dividiremos este artículo en dos partes: la primera se enfocará en entender los agentes involucrados en la electricidad, desde su punto de origen hasta su llegada a los centros consumidores; la segunda analizará las diferentes secciones que componen una factura eléctrica.
En España, el mercado de la energía se liberalizó en 1997 con la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico 54/1997. Este cambio transformó el sector al abrirlo a la competencia en áreas como la generación y la comercialización de electricidad, aunque el transporte y la distribución permanecen bajo regulación estatal.
Desde entonces, ya no es la Compañía Distribuidora quien factura al consumidor, sino la Compañía Comercializadora. Esta última actúa como intermediaria: adquiere la electricidad en los mercados mayoristas y la vende directamente al consumidor final, incluyendo en la factura los costes del sistema eléctrico y los impuestos correspondientes.
Son responsables de generar la electricidad. Utilizan diversas fuentes, como energía nuclear, solar, eólica, hidráulica, entre otras.
En España, el operador del sistema eléctrico es Red Eléctrica de España (REE). Su función es transmitir la electricidad desde los puntos de generación hasta las redes de distribución, así como garantizar el suministro eléctrico de manera segura, eficiente y continua en todo el territorio nacional. Esto incluye gestionar el equilibrio entre la generación y el consumo de electricidad en tiempo real.
Se encargan de llevar la electricidad desde las redes de transporte hasta los consumidores finales. Ejemplos de distribuidoras principales incluyen Endesa Distribución, Iberdrola Distribución y Naturgy.
El contrato de suministro eléctrico de nuestros hogares y empresas lo gestionamos con la Compañía Distribuidora, aunque es la Comercializadora quien actúa como intermediaria. Esta última no solo organiza la compra-venta de la energía, sino también integra los costes del sistema e impuestos en la facturación al consumidor final.
Por último, la Distribuidora es responsable de registrar las lecturas de nuestros contadores eléctricos, tanto del consumo como de los excedentes de energía vertidos a la red, en caso de que seamos también productores. Además, supervisa que no se supere la potencia contratada durante los períodos de consumo.
Las compañías comercializadoras son responsables de emitir las facturas de electricidad y de vender la energía a los consumidores finales. Como hemos mencionado anteriormente, desempeñan el papel de intermediarias entre el consumidor y los diferentes agentes del mercado eléctrico. Estas empresas adquieren la electricidad del Operador del Sistema y de otros mercados eléctricos, trasladando al consumidor los costes asociados al sistema, incluidos los de la compañía Distribuidora. Además, incorporan a la factura los cargos y los impuestos que establece el Estado.
En el caso de instalaciones de generación, las comercializadoras remuneran al productor por la energía inyectada a la red, ya sea de forma directa o a través de la Compensación de Excedentes, en aquellas instalaciones de autoconsumo con vertido a red.
Gestiona el mercado mayorista de electricidad, donde se realiza la compra-venta de energía entre productores y comercializadoras mediante un sistema marginalista de subastas.
Es el encargado de aplicar los cargos y tributos. Dispone de un organismo llamado CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) que supervisa y regula el mercado eléctrico para garantizar la competencia y proteger a los consumidores.
El mercado diario e intradiario de electricidad en España son los principales mecanismos para la compraventa de energía, gestionados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Su objetivo es garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda en el sistema eléctrico en diferentes horizontes temporales. A continuación, te detallo cada uno:
Es el principal mercado donde se realiza la compraventa de electricidad para el día siguiente. Los generadores (productores de energía) y los consumidores (como las comercializadoras) presentan sus ofertas y demandas para cada hora del día siguiente.
Funcionamiento:
Las ofertas de los generadores se ordenan de menor a mayor precio según los costes de producción.
Las demandas se cruzan con las ofertas hasta que se cubre la necesidad total de electricidad para cada hora.
El precio final de la electricidad es marginalista, lo que significa que lo fija la última oferta aceptada para cubrir la demanda.Este mercado se celebra cada día, y los precios finales son públicos y determinan gran parte del coste de la electricidad en las facturas de los consumidores.
Son mercados complementarios al mercado diario y permiten realizar ajustes en tiempo real para equilibrar la oferta y la demanda de electricidad. Existen varias subastas intradiarias que se celebran durante el mismo día.
Se utiliza para corregir desviaciones del mercado diario, como cambios en la demanda real o variaciones en la generación (especialmente en renovables).
Generadores y consumidores pueden ajustar sus volúmenes de energía negociados.
Este mecanismo es clave para garantizar la estabilidad de la red eléctrica en caso de variaciones inesperadas.
Son mercados complementarios al mercado diario y permiten realizar ajustes en tiempo real para equilibrar la oferta y la demanda de electricidad. Existen varias subastas intradiarias que se celebran durante el mismo día.
Se utiliza para corregir desviaciones del mercado diario, como cambios en la demanda real o variaciones en la generación (especialmente en renovables). Este mecanismo es clave para garantizar la estabilidad de la red eléctrica en caso de variaciones inesperadas.
El mercado continuo de la electricidad en España es un componente clave del sistema eléctrico, diseñado para ajustar la oferta y la demanda en tiempo real. Es un mecanismo intradiario que permite a los agentes del mercado (generadores, comercializadoras y grandes consumidores) realizar transacciones de electricidad de forma continua, ajustando sus posiciones después de la subasta del mercado diario. Este mercado es especialmente útil para corregir desviaciones en la generación o el consumo previstos.
Particularidades:
Horario continuo: Está abierto casi de forma ininterrumpida, permitiendo transacciones hasta una hora antes de la entrega de la energía.
Negociación directa: Los agentes pueden comprar y vender electricidad en tiempo real, ajustando sus necesidades de manera dinámica.
Flexibilidad: Es ideal para gestionar la variabilidad de fuentes renovables como la solar y la eólica, que pueden experimentar cambios inesperados en su producción.
Gestión y supervisión. En España, el mercado continuo está gestionado por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), en coordinación con otros operadores europeos.
Este mercado forma parte del acoplamiento de mercados europeos, lo que significa que está integrado con otros países para optimizar el uso de la red eléctrica y reducir los costes, ofrece estabilidad del sistema manteniendo el equilibrio entre oferta y demanda en tiempo real, facilita la incorporación de energías renovables al sistema eléctrico y permite un ahorro de costes a los agentes, al ajustar sus posiciones de manera eficiente, evitando penalizaciones por desajustes.
El mercado de derivados de electricidad es un componente clave para gestionar riesgos y garantizar estabilidad en los precios de la energía. En España, este mercado está integrado en el Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL) y permite a los agentes del sector negociar contratos a futuro para protegerse de la volatilidad de los precios. Aquí tienes los detalles más relevantes:
Los derivados son instrumentos financieros basados en la electricidad como activo subyacente. Incluyen:
Futuros: Contratos para comprar o vender electricidad a un precio fijo en una fecha futura.
Opciones: Derecho, pero no obligación, de comprar o vender electricidad en el futuro.
Swaps: Acuerdos para intercambiar flujos de efectivo basados en precios de electricidad.
Tiene múltiples beneficios, permitiendo a los agentes fijar precios y evitar fluctuaciones inesperadas, facilita la previsión de costes y la gestión financiera. y mejora la eficiencia del mercado al ofrecer herramientas para gestionar riesgos.
El mercado de derivados está regulado por organismos como la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) en España y sigue las normativas europeas para garantizar la transparencia y la seguridad.
Los mercados de capacidad eléctrica, también conocidos como mercados técnicos, son mecanismos diseñados para garantizar la seguridad del suministro eléctrico y la estabilidad del sistema, especialmente en momentos de alta demanda o estrés. Estos mercados complementan al mercado mayorista de electricidad y están enfocados en asegurar que haya suficiente capacidad disponible para cubrir las necesidades del sistema.
Su responsable, es el Operador del Sistema (Red Eléctrica Española)
Participantes: Generadores de electricidad, instalaciones de almacenamiento y consumidores (a través de la gestión de la demanda) pueden participar en estos mercados.
Retribución: Los participantes reciben una compensación económica por estar disponibles para inyectar electricidad a la red o reducir su consumo cuando sea necesario.
Subastas: La capacidad se asigna mediante subastas organizadas por el operador del sistema y pueden ser de diferentes tipos, dependiendo del horizonte temporal (a corto o largo plazo).
Integración de renovables: Estos mercados también facilitan la integración de energías renovables al proporcionar respaldo y flexibilidad al sistema, compensando la intermitencia de estas fuentes. Tradicionalmente la Energía Hidráulica era una de la principales fuentes renovables que entraban en juego en esta regulación, al tratarse de un sistema de almacenamiento muy eficaz y rápido para producir energía en los momento críticos de desbalanceo.
En la actualidad se está impulsando el desarrollo de otros sistemas de almacenamiento renovable, y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, como el almacenamiento térmico, el Hidrogeno Verde, almacenamiento en baterías de Litio, etc
Tipos de subastas en los mercados de capacidad
Subastas principales: Contratan capacidad para horizontes temporales más largos, como varios años.
Subastas de ajuste: Se centran en necesidades más inmediatas, como el próximo año.
La fluctuación del precio de la energía en los mercados responde a una variedad de factores, entre los que destacan:
Oferta y demanda. La relación entre la electricidad disponible y el consumo necesario juega un papel central en la determinación de los precios.
Climatología. Condiciones meteorológicas como el frío y el calor extremo afectan directamente el consumo y, por tanto, los precios.
Estacionalidad. Al inicio de la primavera, la disponibilidad de recursos naturales como agua en los embalses y energía eólica puede influir en la oferta de electricidad.
Indisponibilidad nuclear. Las paradas estacionales de centrales nucleares reducen la capacidad de generación, lo que puede elevar los precios.
Puesta en marcha de ciclos combinados. La activación de estas plantas, que utilizan gas natural y vapor de agua, incrementa los costes en función de los precios del gas.
Flujos internacionales de energía. La electricidad tiende a fluir de países con precios bajos hacia países con precios altos, encareciendo el precio en los primeros y abaratándolo en los segundos.
Coste de las materias primas. Combustibles fósiles como el gas natural y el carbón tienen un impacto significativo en el coste de generación de electricidad.
Volatilidad de los derechos de emisiones de CO2. Los precios de los derechos de emisión pueden fluctuar considerablemente, afectando a los costes para los generadores.
Hechos coyunturales. Eventos imprevistos, como conflictos geopolíticos, crisis energéticas, desastres naturales pueden alterar significativamente los precios del mercado.
Soluciones tecnológicas innovadoras para un futuro sostenible
Renovables y TIC: soluciones tecnológicas innovadoras para un futuro sostenible.
Copyright © 2025 Renovables y Tic. Todos los derechos reservados